
El jueves 13 de marzo de 2025, se realizó el Taller 3.0 del Proyecto Rampa Teniente 5 – Colón, en la Sala 301 de Codelco Millán. Este encuentro organizado por la Gerencia de Obras Mina (GOM) reunió a líderes, representantes de empresas colaboradoras y de otras gerencias estratégicas, como la Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo (GRMD) y Gerencia de Mina (GMIN), con el fin de revisar en detalle la metodología de trabajo en la zona del buzón, detectar posibles vulnerabilidades y generar oportunidades o habilitadores que permitan cumplir con los plazos comprometidos.
Este taller es el tercero dentro del ciclo de actividades del proyecto, con encuentros previos el 21 de agosto y el 29 de noviembre de 2024.
El Proyecto Rampa Pacífico Superior Teniente 5 – Colón responde a la necesidad de crear una vía eficiente para el transporte de mineral desde Rajo Sewell hacia Colón. En este contexto, la Gerencia de Obras Mina lidera la infraestructura necesaria para garantizar el tránsito adecuado de los camiones mineros desde el Rajo hasta la Mina Pacífico Superior.

Avances y desafíos del Proyecto Rampa
La Rampa ha tenido avances significativos, con hitos esenciales en su desarrollo. Nelson Gómez, jefe de Unidad del Área de Planificación GOM, detalló en qué etapa se encuentra el proyecto y los próximos pasos:

Actualmente estamos en proceso de desarrollo de la rampa, ad-portas de alcanzar hitos críticos como por ejemplo llegar a la zona de construcción del Buzón. Nosotros seguimos buscando entregar el sistema completo habilitado el 31 de octubre de 2025”.
Desde la mirada de Operaciones Mina Rajo, el superintendente del área, Emilio Carvajal, resaltó la relevancia estratégica de la Rampa:

Este proyecto nos permite generar acciones alineadas con la vida útil del Rajo, aportar a la producción de la división y dar mayor holgura a la mina subterránea. Desde el punto de vista operacional, su concreción en tiempo y forma es crucial para optimizar el movimiento de material y garantizar la seguridad de nuestros trabajadores”.
La planificación y seguimiento de los avances han sido fundamentales para mantener el cumplimiento de los plazos. Franco Llanos, jefe de Unidad del Área Planificación de Crecimiento y Preparación Minera, evaluó el progreso y la capacidad del equipo para enfrentar los desafíos:

“Si bien hemos enfrentado algunos desfases, estos han sido abordados de manera eficiente. Nos encontramos en una etapa clave con avances en desarrollos horizontales y en la frente por superficie, lo que nos permite proyectar una recuperación de los tiempos comprometidos”.
Además, destacó la calidad del trabajo realizado en terreno: “Me tocó ir a verlo hace poco y la verdad es que se veía un lugar de trabajo muy ordenado, con un estándar muy alto. Esto da cuenta de los buenos resultados obtenidos y del compromiso del equipo con el proyecto”, agregó Llanos.
En cuanto a la ejecución del contrato e implementación de innovaciones para potenciar el desarrollo del proyecto, Pablo Castro, jefe de Operaciones de Aura, (empresa ejecutora del contrato Obra 2024 Rampa Pacífico Superior), enfatizó el rol de la innovación y la coordinación:

Desde el último taller, hemos abordado los desafíos operacionales mediante la incorporación de tecnologías y estrategias innovadoras. Actualmente, el avance del desarrollo de la rampa está en un 98%, mientras que el sostenimiento ha alcanzado un 50%, con proyecciones de alcanzar entre un 70% y 80% en el corto plazo”.
Los participantes del Taller 3.0 coincidieron que este tipo de iniciativas han sido imprescindibles para fortalecer el equipo y optimizar la articulación de las distintas áreas. Entre los aspectos importantes del proyecto, se ha puesto especial atención en la construcción del Buzón, asegurando un progreso sostenible y alineados con los plazos estipulados.
Revisa las fotografías del Taller Rampa 3.0:














